jueves, 17 de enero de 2013

Ciudad cinética (R. Mehrotra) I

"Hoy en día, en la mayoría de ciudades alrededor del mundo, muchas formas de urbanismo coexisten en el mismo espacio. Estos variados conceptos de urbanismo (ya sea urbanismo cotidiano [everyday urbanism], nuevo urbanismo [new urbanism], post-urbanismo o las diversas formas de urbanismo indígena) en realidad colapsan en una manifestación simultánea - frecuentemente caleidoscópica - que genera una variedad de condiciones urbanas. El colapsar de conceptos variados de urbanismo en una entidad singular pero multifacética se da en una forma bizarra en las ciudades de Latinoamérica, Asia y África, donde los niveles dispares de desarrollo económico complican el ya esquizofrénico paisaje de la ciudad contemporánea. En estas condiciones urbanas, la manifestación física de la ciudad es revertida y, aquí, la ciudad 'estática' [static] o formal está frecuentemente situada en el paisaje temporal de la ciudad 'cinética' [kinetic] o informal.

theperfectslum.blogspot.com
Es en estos paisajes urbanos de Latinoamérica, Asia y África que la ciudad informal o cinética puede verse como la imagen simbólica y la metáfora del estado físico de la ciudad contemporánea. De hecho, es de la ciudad cinética que estas ciudades derivan su imagen hoy en día. Las procesiones, festivales, vendedores ambulantes y habitantes, todos convergen en un paisaje urbano en constante transformación - una ciudad en constante movimiento en la que incluso el tejido físico se caracteriza por esta cualidad cinética. Más aún, la ciudad cinética es incomprensible como una entidad bidimensional y se percibe, en realidad, como una como una ciudad en movimiento - una construcción tridimensional de desarrollo incremental. Es temporal en su naturaliza y frecuentemente construida con materiales reciclados: láminas de plástico, metal, lonas y madera de deshecho - constantemente se modifica y se reinventa.

En contraste, la ciudad estática se construye con materiales más permanentes - como el concreto, el acero y el ladrillo - y se entiende como una entidad bidimensional en mapas convencionales y es monumental en su presencia. La arquitectura es, claramente, el espectáculo de la ciudad estática. Y a pesar de que la ciudad estática depende de la arquitectura para su representación, ésta ya no es la imagen unitaria con la que la ciudad es leída. Por otro lado, la ciudad cinética no se percibe a través de su arquitectura, si no a través de espacios, que contienen valores asociativos y sirven de albergue a la vida. Los patrones de ocupación determinan su forma y su percepción. Es un urbanismo indígena que tiene una particular lógica 'local'. No es necesariamente sólo la ciudad de los pobres, como muchas imágenes y discusiones de la ciudad informal pueden sugerir; es más bien una articulación temporal y ocupación del espacio que no sólo crea una sensibilidad más rica de la ocupación espacial, sino que además sugiere cómo los límites espaciales se expanden para incluir formalmente usos inimaginados en condiciones urbanas densas."

Mehrota, Rahul (2012 [2010]) "Foreword". En: Hernández, Felipe; Kellett, Peter; Allen, Lea K. Rethinking the Informal City. New York: Berghahn Books. pp xi-xii.

jueves, 10 de enero de 2013

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Adecuarse al deseo de la gente (A. Córdova)

Entrevista realizada el 09 de octubre de 1972.

blog.pucp.edu.pe
“También influyó, naturalmente, el deseo de la gente, y pretender adecuarse al deseo de la gente, porque la gente quiere lo mejor, una casa más acabada, que imite más las casas de los ricos, y esto se ve en cualquier agrupamiento. Pronto empiezan a aparecer las diferencias, las rejas postizas, los cambios en el aspecto. Este fenómeno, este deseo de elevar el nivel de diseño o su apariencia se da fatalmente cuando la casa se entrega en propiedad. Esto sucedió en las casas de la Corporación, que en un principio se alquilaban, de modo que la entidad no se descapitalizaba, si no que con la garantía de sus propiedades podía seguir invirtiendo. Pero la Corporación no pudo resistir la “campaña de la casa propia”. Tuvo que entrar en el sistema de alquiler-venta y quien va a ser propietario exige “más casa” y además introduce sus propios cambios.

Yo ahora estoy viviendo en San Felipe, en un departamentito que he alquilado. Es curioso el modo de pensar de la gente; en dos edificios ya se han hecho modificaciones de lo más estrambóticas. El hall del primer piso ha sido acondicionado a manera de los edificios de más ricos de San Isidro, pero de una manera artificiosa; es realmente deprimente cómo han pintado el hall del edificio en que yo vivo y me siento de lo más triste porque es la pintura imitando mármol o la pintura imitando madera.”

Valladares Osso, Carlos; Ventocilla Cuadros, Eleodoro (1973) Para una concepción de la vivienda de interés social. Trabajo de investigación para optar por el título profesional de Arquitecto. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La Resi: segundo round



Equipo de Investigación: Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas.
Casos: Unidad Vecinal Mirones y Conjunto Residencial Palomino.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Culpas (S. Boeri)

Serpentone di corviale, Roma
(www.romaeasy.it)
"Los arquitectos, nosotros arquitectos, tenemos grandes culpas. Imperdonables. Y la principal es justamente haber creído que podíamos "plasmar" la vida, los gustos, los deseos de quien habita los espacios que proyectamos. Obtusa presunción de omnipotencia que nos ha llevado a transformar utopías muy personales en macizos de concreto armado. ¿Pero es tan difícil entender que cada vez que nos acusamos de haber generado - solos - los monstruos de la degradación urbana no se hace sino alimentar esta presunción? Como si se esperara de nosotros arquitectos - llamados al Rescate - la solución de los males provocados por nosotros mismos. Como si no fuera más saludable reconocer finalmente la marginalidad y, más aún, la irrelevancia de nuestra acción en la sociedad de la multitud, en las ciudades de los miles de poderes."

Boeri, Setefano (2011) L'Anticittà. Milano: Laterza. p IX.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Resi: Middle-Class Housing in Perspective

Artículo completo y presentación de la investigación "Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas - Caso de estudio: residencial San Felipe", en el Simposio Internacional Middle-Class Housing in Perspective.

Milán, 22 y 23 de noviembre, 2012.

Artículo completo:


Presentación:


Equipo:

Dra. Arq. Cristina Dreifuss Serrano

Bach. Alfredo Castro Aguilar, Bach. Adolfo Crosby, Bach. Emilio Jordán Fernández, Bach. Luis M. Luque, Bach. André Rodriguez Alvarado

Luis Aquino, Paul Alonso, Bryan Castillo Dávila, José Cepero, Claudia Fuentes Gamboa, Diego Goycochea, Mariale Hermoza, Alexis Joy Bravo, Mauricio Jumpa, Sebastián Paredes Smith, Karina Paulet, Samuel Povis Dávila, Arantxa Rejas, Pierina Sánchez, Saul Ugaz, Jorgesaúl Vasquez Chigne.

martes, 13 de noviembre de 2012

La ciudad informal en el siglo XXI

Heliopolis (habisp.inf.br)
"La Bienal Internacional de Arquitetura de Roterdã (IABR) fue fundada en 2001 con la convicción de que la arquitectura es de interés público y su mayor desafío consiste en proyectar viviendas decentes para billones de personas. Para IABR la arquitectura es respeto a la "ciudad", y esta afirma, provocativamente, que en el siglo XXI las ciudades se volverán más importantes que los estados. Necesitamos aprender cómo mirar los problemas más urgentes del mundo - desde el punto de vista cultural y ecológico - y el prisma de la crisis económica - a través de la perspectiva de ciudad. El mundo necesita un programa urbano. IABR estudia las ciudades de mañana e, al hacerlo, pretende dar una contribución, por más modesta que sea, para el desenvolvimiento de un nuevo programa."

"La ciudad informal constituye el cuerpo central de esta exposición. Se muestran diagramas detallados, datos estadísticos y definiciones de las características sociales, políticas y espaciales; es decir, análisis de las ocupaciones precarias del territorio - de aquella parte de la ciudad que no tiene urbanización legal - donde el parcelamiento del suelo es descontrolado y las construcciones no tienen planeamiento, y resultan los llamados asentamientos espontáneos, con poca o ninguna infraestructura y servicios."

Ver el catálogo de la exposición.
Related Posts with Thumbnails