Mostrando las entradas con la etiqueta informalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta informalidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2017

"Permanentemente inacabado": la evolución de la arquitectura en las Islas Galápagos (J. Kennedy)

Artículo publicado en ArchDaily el 27 de diciembre de 2016.

"Las formas únicas de estas construcciones pseudo-informales son producto de un vacío legal en los impuestos, que se encuentra en muchos países Sudamericanos e incluso de Europa del Sur. Este permite a residentes y propietarios el posponer impuestos sobre la propiedad en edificios que se encuentren en proceso de construcción. (Otro factor que contribuye a esta práctica es que sus residentes viven en un liminal estado de pobreza). El resultado es una estética extraña y no intencional de edificios incompletos a propósito, que tiene la tendencia de dominar muchos vecindarios de personas de bajos recursos. Una concentración especialmente larga de este tipo de edificios puede ser encontrada en la capital de Galápagos, San Cristobal.

Joseph Kennedy, publicado en ArchDaily

"Al dejar abierta la posibilidad para construcciones futuras, estos semi-refugios invitan al observador casual a imaginar posibilidades divergentes de la construcción completa, que reflejan una dirección futura imaginada para las Islas Galápagos como un todo. ¿Se convertirán los techos de estos hogares en penthouses para los Ecuatorianos adinerados, que buscan una casa de vacaciones en las islas, torres de hoteles en altura para albergar el creciente flujo de turistas internacionales o aviarios para acomodar a los mundialmente famosos pinzones de Galápagos, con el fin de integrar estas aves dentro de la matriz del desarrollo humano?"

Leer el artículo completo, en inglés, aquí.

Comentario: El artículo peca de superficial. Las imágenes son muy buenas, sin embargo el contenido no va más allá de lo descriptivo e ignora muchísimos estudios que ya existen sobre el tema. Entretenido, en todo caso.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Estética e informalidad (video)

Compartimos el video del conversatorio "Estética e Informalidad" con Jaime  Bailón y Cristina Dreifuss, moderado por Christopher Schreier y organizado por la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.


domingo, 28 de diciembre de 2014

Villa 31, Buenos Aires

"La Villa 31 de Retiro es una de las primeras de la Ciudad de Buenos Aires.Nace en la segunda mitad de la década de 40, de tres vertientes. Un pequeño y modesto barrio que el gobierno argentino realiza para los inmigrantes europeos (principalmente italianos, barrio Inmigrantes); de un barrio de obreros ferroviarios en Saldias; y también de instalaciones precarias de obreros portuarios.

Hoy Villa 31 está formada por gente que nació en el barrio y por sus hijos, por gente del interior que viene a trabajar y tiene sus propias tradiciones culturales y sus propias costumbres, por inmigrantes de países vecinos, principalmente de Paraguay, Bolivia y Perú, todo lo cual hace de esta comunidad un local de potencial interés para las áreas próximas, principalmente por la oferta de mano de obra para variados tipos de actividades y por sus singularidades culturales."

Jorge Jáuregui

Imágenes: artstor.org









sábado, 2 de noviembre de 2013

Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas (La Resi @ "La Chimenea")

"Por medio de entrevistas y un levantamiento fotográfico y en croquis se busca clasificar las variaciones posibles de la estructura original, con el fin de concluir las preferencias de los habitantes y la relación entre estas y el trabajo propuesto por el arquitecto. 

Las concepciones tradicionales de nuestra profesión colocan al arquitecto como un solucionador de problemas y al usuario, en la mayoría de casos, como el receptor final de un producto terminado. En algunos casos, el diálogo entre el usuario y el arquitecto produce una obra “a la medida”, en la que las necesidades del primero son el leitmotiv del proyecto. 

Sin embargo, proyectos con requerimientos de rapidez y eficiencia, como lo son las viviendas masivas (Turner 2009 [1976], 12), no permiten esta interacción y el arquitecto proyecta para un cliente anónimo, abstracto, producido por un departamento de marketing. 

El conjunto de intervenciones halladas plantean al arquitecto un número de posibilidades de adecuación, tal vez, podrían tomarse en cuenta al momento de proyectar, con el fin de ofrecer a los usuarios soluciones flexibles, pensadas en situaciones específicas. Esto no sólo consideraría las intervenciones dentro de las unidades de vivienda, sino también el impacto que éstas tendrían dentro de la imagen de conjunto y en la calidad de los espacios interiores y exteriores."

Turner, John F. C. Housing by People. Towards Autonomy in Building Environments. London: Marion Boyars, 2009 [1976].

Leer el artículo completo.


viernes, 19 de julio de 2013

Formalidad / Informalidad: Por una arquitectura peruana que sea nuestra

"La ciudad informal:

No es sólo la ciudad de los pobres, sino una articulación y ocupación del espacio temporal.

No sólo crea una sensibilidad más rica de la ocupación espacial, sino que además sugiere cómo se expanden los límites espaciales para incluir usos que, desde la formalidad, son inimaginables."

R. Mehotra, 2010

sábado, 16 de febrero de 2013

Informality

“Our choice of informal, therefore, was very careful studied. But it, too, requires definition and contextualization to ensure that our meaning and use are clear. Consider, first, its emergence from related terms:

FORM – shape and structure; outward appearance; essence. Note the apparent contradiction in the definition – appearance vs. essence – which becomes more distinct in the verb to inform, meaning both to give form and shape to something (exterior) and to pervade, animate and inspire (interior).

FORMAL – pertaining to customary form or conventionality; rigorously observant of forms; lacking in ease or freedom of outline or arrangement. Consider such uses as the formal dinner, formal manners, formal attire. As certain forms become norms, they are codified and become standard, accepted rules. Vitruvius gave us The Ten Books on Architecture. Grammarians give us the rules for a language. The underlying presumption in every case is that there is a right and a wrong way of doing things. Hence the need for:

INFORMAL – not done or made according to a recognized or prescribed form; not according to order; unofficial, disorderly. In choosing to call the subject of our study the ‘informal city’, we are both embracing and rejecting the standard definition. The barrios of Caracas on which we focused are, indeed, not made according to any standard prescription, and they are certainly unofficial. But are they, in fact, ‘disorderly’? Do they lack form?

If one looks at the barrios at a distance – in person or in an aerial photograph – one sees sprawling, rhizome-like shapes; one searches in vain for an ordering principle, a clear beginning and end, for ways to separate the whole into comprehensible elements. But close up, patterns begin to emerge and a certain logic – unlike that taught by conventional architecture or planning – can be discerned. Like the scientists who study chaos theory, we rejected the notion of infinite randomness and assumed that there is a discoverable, as yet unidentified, logic.

Informal does not mean ‘lacking form’. It implies, for us, something that arises from within itself and its makers, whose form has not yet been recognized, or is unfinished, but which is subject to rules and procedures potentially as specific and necessary as those that have governed official, formal city-making. Our work sets out to identify and describe that particular logic, to locate the orders within the apparent disorder, so as to open up a productive dialogue about the relevance and the role of the informal city in the world.”

Brillenbourg, A., Feireiss, K. & Klumpner, H., 2005. Informal city. Caracas Case. München: Prestel. p 18.

viernes, 8 de febrero de 2013

The Spontaneous City (La ciudad espontánea)

Ir a The Spontaneous City

"The Spontaneous City es tratada por sus habitantes en un proceso interminable de transformación y adaptación para acomodar la cultura contemporánea que demanda cambios en el tiempo, preocupaciones colectivas e individuales, un amplio entendimiento de la sostenibilidad y ¡sorpresa!

Individuos y grupos, incluidos los residentes y empresarios, re-usan o re-organizan espacios en bloques de departamentos, lugares de trabajo, parques y calles. El potencial de los habitantes (dwellers) de la ciudad ha sido ignorado por demasiado tiempo.

Co-diseño, co-producción, co-propiedad y co-responsabilidad ya no son sólo términos de moda, sino formas aceptadas de diseño en términos de desarrollo urbano sostenible, que deben ser implementadas cada vez más en un ámbito más amplio y en colaboración con las grandes empresas y la autoridad local."


jueves, 17 de enero de 2013

Ciudad cinética (R. Mehrotra) I

"Hoy en día, en la mayoría de ciudades alrededor del mundo, muchas formas de urbanismo coexisten en el mismo espacio. Estos variados conceptos de urbanismo (ya sea urbanismo cotidiano [everyday urbanism], nuevo urbanismo [new urbanism], post-urbanismo o las diversas formas de urbanismo indígena) en realidad colapsan en una manifestación simultánea - frecuentemente caleidoscópica - que genera una variedad de condiciones urbanas. El colapsar de conceptos variados de urbanismo en una entidad singular pero multifacética se da en una forma bizarra en las ciudades de Latinoamérica, Asia y África, donde los niveles dispares de desarrollo económico complican el ya esquizofrénico paisaje de la ciudad contemporánea. En estas condiciones urbanas, la manifestación física de la ciudad es revertida y, aquí, la ciudad 'estática' [static] o formal está frecuentemente situada en el paisaje temporal de la ciudad 'cinética' [kinetic] o informal.

theperfectslum.blogspot.com
Es en estos paisajes urbanos de Latinoamérica, Asia y África que la ciudad informal o cinética puede verse como la imagen simbólica y la metáfora del estado físico de la ciudad contemporánea. De hecho, es de la ciudad cinética que estas ciudades derivan su imagen hoy en día. Las procesiones, festivales, vendedores ambulantes y habitantes, todos convergen en un paisaje urbano en constante transformación - una ciudad en constante movimiento en la que incluso el tejido físico se caracteriza por esta cualidad cinética. Más aún, la ciudad cinética es incomprensible como una entidad bidimensional y se percibe, en realidad, como una como una ciudad en movimiento - una construcción tridimensional de desarrollo incremental. Es temporal en su naturaliza y frecuentemente construida con materiales reciclados: láminas de plástico, metal, lonas y madera de deshecho - constantemente se modifica y se reinventa.

En contraste, la ciudad estática se construye con materiales más permanentes - como el concreto, el acero y el ladrillo - y se entiende como una entidad bidimensional en mapas convencionales y es monumental en su presencia. La arquitectura es, claramente, el espectáculo de la ciudad estática. Y a pesar de que la ciudad estática depende de la arquitectura para su representación, ésta ya no es la imagen unitaria con la que la ciudad es leída. Por otro lado, la ciudad cinética no se percibe a través de su arquitectura, si no a través de espacios, que contienen valores asociativos y sirven de albergue a la vida. Los patrones de ocupación determinan su forma y su percepción. Es un urbanismo indígena que tiene una particular lógica 'local'. No es necesariamente sólo la ciudad de los pobres, como muchas imágenes y discusiones de la ciudad informal pueden sugerir; es más bien una articulación temporal y ocupación del espacio que no sólo crea una sensibilidad más rica de la ocupación espacial, sino que además sugiere cómo los límites espaciales se expanden para incluir formalmente usos inimaginados en condiciones urbanas densas."

Mehrota, Rahul (2012 [2010]) "Foreword". En: Hernández, Felipe; Kellett, Peter; Allen, Lea K. Rethinking the Informal City. New York: Berghahn Books. pp xi-xii.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Adecuarse al deseo de la gente (A. Córdova)

Entrevista realizada el 09 de octubre de 1972.

blog.pucp.edu.pe
“También influyó, naturalmente, el deseo de la gente, y pretender adecuarse al deseo de la gente, porque la gente quiere lo mejor, una casa más acabada, que imite más las casas de los ricos, y esto se ve en cualquier agrupamiento. Pronto empiezan a aparecer las diferencias, las rejas postizas, los cambios en el aspecto. Este fenómeno, este deseo de elevar el nivel de diseño o su apariencia se da fatalmente cuando la casa se entrega en propiedad. Esto sucedió en las casas de la Corporación, que en un principio se alquilaban, de modo que la entidad no se descapitalizaba, si no que con la garantía de sus propiedades podía seguir invirtiendo. Pero la Corporación no pudo resistir la “campaña de la casa propia”. Tuvo que entrar en el sistema de alquiler-venta y quien va a ser propietario exige “más casa” y además introduce sus propios cambios.

Yo ahora estoy viviendo en San Felipe, en un departamentito que he alquilado. Es curioso el modo de pensar de la gente; en dos edificios ya se han hecho modificaciones de lo más estrambóticas. El hall del primer piso ha sido acondicionado a manera de los edificios de más ricos de San Isidro, pero de una manera artificiosa; es realmente deprimente cómo han pintado el hall del edificio en que yo vivo y me siento de lo más triste porque es la pintura imitando mármol o la pintura imitando madera.”

Valladares Osso, Carlos; Ventocilla Cuadros, Eleodoro (1973) Para una concepción de la vivienda de interés social. Trabajo de investigación para optar por el título profesional de Arquitecto. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La Resi: segundo round



Equipo de Investigación: Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas.
Casos: Unidad Vecinal Mirones y Conjunto Residencial Palomino.

martes, 13 de noviembre de 2012

La ciudad informal en el siglo XXI

Heliopolis (habisp.inf.br)
"La Bienal Internacional de Arquitetura de Roterdã (IABR) fue fundada en 2001 con la convicción de que la arquitectura es de interés público y su mayor desafío consiste en proyectar viviendas decentes para billones de personas. Para IABR la arquitectura es respeto a la "ciudad", y esta afirma, provocativamente, que en el siglo XXI las ciudades se volverán más importantes que los estados. Necesitamos aprender cómo mirar los problemas más urgentes del mundo - desde el punto de vista cultural y ecológico - y el prisma de la crisis económica - a través de la perspectiva de ciudad. El mundo necesita un programa urbano. IABR estudia las ciudades de mañana e, al hacerlo, pretende dar una contribución, por más modesta que sea, para el desenvolvimiento de un nuevo programa."

"La ciudad informal constituye el cuerpo central de esta exposición. Se muestran diagramas detallados, datos estadísticos y definiciones de las características sociales, políticas y espaciales; es decir, análisis de las ocupaciones precarias del territorio - de aquella parte de la ciudad que no tiene urbanización legal - donde el parcelamiento del suelo es descontrolado y las construcciones no tienen planeamiento, y resultan los llamados asentamientos espontáneos, con poca o ninguna infraestructura y servicios."

Ver el catálogo de la exposición.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Economía informal (R. Neuwirth)

Laos (Nigeria), São Paulo (Brasil), ¿Lima?

La economía informal es parte de nuestro día a día de un modo tan envolvente que casi no somos conscientes de ello. ¿La sentimos? En ocasiones. A veces no es muy obvio. ¿Está mal?

En esta charla publicada en TED, Robert Neuwirth explica los procesos informales en la economía y las distintas implicancias que estos tienen. No habla del arte y de la arquitectura, pero yendo un paso más allá, se ve claro el camino: son mecanismos alternativos, donde los "oficiales", por alguna razón, no cumplen su cometido.


martes, 26 de junio de 2012

Informality

Spontaneous Processes in Dwelling, the Lima Case

Tuesday, 26th June 2012, 19:00.
Peruvian Embassy
52 Sloane Street, London SW1

Precarious, spontaneous housing on the peripheries of Lima demonstrate how the search for beauty occupies a fundamental place in residents' priorities, emerging even before the most basic comforts have been addressed.

Dr. Cristina Dreifuss-Serrano will describe the informal process through which people build their own cities—one house at a time—to meet their needs, and how they strive to make their dwellings beautiful. Dr. Dreifuss-Serrano is a faculty member in the School of Architecture, Urbanism and Arts at the National University of Engineering, the School of Architecture at the Peruvian University of Applied Sciences and the School of Architecture ar the University of Lima, all in Peru.

Ticket £8.00 members - £10.00 non-members -£5.00 students


Related Posts with Thumbnails