miércoles, 19 de diciembre de 2012

Adecuarse al deseo de la gente (A. Córdova)

Entrevista realizada el 09 de octubre de 1972.

blog.pucp.edu.pe
“También influyó, naturalmente, el deseo de la gente, y pretender adecuarse al deseo de la gente, porque la gente quiere lo mejor, una casa más acabada, que imite más las casas de los ricos, y esto se ve en cualquier agrupamiento. Pronto empiezan a aparecer las diferencias, las rejas postizas, los cambios en el aspecto. Este fenómeno, este deseo de elevar el nivel de diseño o su apariencia se da fatalmente cuando la casa se entrega en propiedad. Esto sucedió en las casas de la Corporación, que en un principio se alquilaban, de modo que la entidad no se descapitalizaba, si no que con la garantía de sus propiedades podía seguir invirtiendo. Pero la Corporación no pudo resistir la “campaña de la casa propia”. Tuvo que entrar en el sistema de alquiler-venta y quien va a ser propietario exige “más casa” y además introduce sus propios cambios.

Yo ahora estoy viviendo en San Felipe, en un departamentito que he alquilado. Es curioso el modo de pensar de la gente; en dos edificios ya se han hecho modificaciones de lo más estrambóticas. El hall del primer piso ha sido acondicionado a manera de los edificios de más ricos de San Isidro, pero de una manera artificiosa; es realmente deprimente cómo han pintado el hall del edificio en que yo vivo y me siento de lo más triste porque es la pintura imitando mármol o la pintura imitando madera.”

Valladares Osso, Carlos; Ventocilla Cuadros, Eleodoro (1973) Para una concepción de la vivienda de interés social. Trabajo de investigación para optar por el título profesional de Arquitecto. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La Resi: segundo round



Equipo de Investigación: Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas.
Casos: Unidad Vecinal Mirones y Conjunto Residencial Palomino.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Culpas (S. Boeri)

Serpentone di corviale, Roma
(www.romaeasy.it)
"Los arquitectos, nosotros arquitectos, tenemos grandes culpas. Imperdonables. Y la principal es justamente haber creído que podíamos "plasmar" la vida, los gustos, los deseos de quien habita los espacios que proyectamos. Obtusa presunción de omnipotencia que nos ha llevado a transformar utopías muy personales en macizos de concreto armado. ¿Pero es tan difícil entender que cada vez que nos acusamos de haber generado - solos - los monstruos de la degradación urbana no se hace sino alimentar esta presunción? Como si se esperara de nosotros arquitectos - llamados al Rescate - la solución de los males provocados por nosotros mismos. Como si no fuera más saludable reconocer finalmente la marginalidad y, más aún, la irrelevancia de nuestra acción en la sociedad de la multitud, en las ciudades de los miles de poderes."

Boeri, Setefano (2011) L'Anticittà. Milano: Laterza. p IX.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Resi: Middle-Class Housing in Perspective

Artículo completo y presentación de la investigación "Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas - Caso de estudio: residencial San Felipe", en el Simposio Internacional Middle-Class Housing in Perspective.

Milán, 22 y 23 de noviembre, 2012.

Artículo completo:


Presentación:


Equipo:

Dra. Arq. Cristina Dreifuss Serrano

Bach. Alfredo Castro Aguilar, Bach. Adolfo Crosby, Bach. Emilio Jordán Fernández, Bach. Luis M. Luque, Bach. André Rodriguez Alvarado

Luis Aquino, Paul Alonso, Bryan Castillo Dávila, José Cepero, Claudia Fuentes Gamboa, Diego Goycochea, Mariale Hermoza, Alexis Joy Bravo, Mauricio Jumpa, Sebastián Paredes Smith, Karina Paulet, Samuel Povis Dávila, Arantxa Rejas, Pierina Sánchez, Saul Ugaz, Jorgesaúl Vasquez Chigne.

martes, 13 de noviembre de 2012

La ciudad informal en el siglo XXI

Heliopolis (habisp.inf.br)
"La Bienal Internacional de Arquitetura de Roterdã (IABR) fue fundada en 2001 con la convicción de que la arquitectura es de interés público y su mayor desafío consiste en proyectar viviendas decentes para billones de personas. Para IABR la arquitectura es respeto a la "ciudad", y esta afirma, provocativamente, que en el siglo XXI las ciudades se volverán más importantes que los estados. Necesitamos aprender cómo mirar los problemas más urgentes del mundo - desde el punto de vista cultural y ecológico - y el prisma de la crisis económica - a través de la perspectiva de ciudad. El mundo necesita un programa urbano. IABR estudia las ciudades de mañana e, al hacerlo, pretende dar una contribución, por más modesta que sea, para el desenvolvimiento de un nuevo programa."

"La ciudad informal constituye el cuerpo central de esta exposición. Se muestran diagramas detallados, datos estadísticos y definiciones de las características sociales, políticas y espaciales; es decir, análisis de las ocupaciones precarias del territorio - de aquella parte de la ciudad que no tiene urbanización legal - donde el parcelamiento del suelo es descontrolado y las construcciones no tienen planeamiento, y resultan los llamados asentamientos espontáneos, con poca o ninguna infraestructura y servicios."

Ver el catálogo de la exposición.

martes, 23 de octubre de 2012

Cultura (A. Grimson)

"El primer concepto antropológico de cultura se opuso a la idea de que hay gente "con cultura" y gente "sin cultura", de que el mundo se divide entre personas "cultas" e "incultas". Ya en 1871 Tylor había planteado un concepto de cultura asociado a los conocimientos, creencias y hábitos que el ser humano adquiere como miembro de la sociedad. Esa noción contrastaba con la idea de que la cultura se restringía a la llamada "alta cultura", a la perfección espiritual de la música clásica o las artes plásticas consagradas. Todas las actividades y pensamientos humanos son aspectos de la cultura. Hay diferentes culturas, pero todos los seres humanos tienen en común el hecho de ser seres culturales. 

 [...] Ninguna cuestión genética puede explicar las diferentes cosmovisiones, mitos, celebraciones, ideologías y rituales de la humanidad. Esta heterogeneidad es cultura, y la cultura no se lleva en la sangre. Se aprende en la vida social. 

[...] Boas introdujo la idea de pluralidad cultural, según la cual no sólo era importante "la cultura" en singular sin también el estudio de "culturas" específicas. En su perspectiva, una cultura particular sólo es comprensible a partir de su historia. Una creencia o un hábito cultural sólo pueden ser comprendidos en el marco de un universo específico de sentido. Pretender evaluar las creencias o las prácticas diferentes de las nuestras fuera de sus contextos, a la luz de nuestros propios valores, no sólo implica desconocer la diversidad humana, sino también actuar de modo etnocéntrico. [...]

Para poder comprender una cultura es necesario comprender a los otros en sus propios términos, sin proyectar nuestras propias categorías de modo etnocéntrico. Al mismo tiempo, resulta imprescindible tomar distancia de nuestra propia sociedad para poder estudiarla y comprenderla: "hacer antropología es realizar esa transformación de lo familiar en lo exótico y de lo exótico en lo familiar" (DaMatta, 1987:14)."

Grimson, Alejandro (2011) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. pp 55-57.

sábado, 20 de octubre de 2012

Tras el tsunami de la crisis (A. Zabalbeascoa)

Leer el artículo completo.

"Los dueños de un piso que el deconstructivista Thom Mayne —premio Pritzker— levantó en Carabanchel para la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid han tenido que elegir entre poner un sofá en el salón-recibidor o poder entrar en casa. Parece una broma que el inmueble esté ubicado en la calle del Patrimonio de la Humanidad, pero no lo es que edificios invivibles retraten a sus autores mejor que obras monumentales. Con todo, son muchos los arquitectos sin burbuja: la mayoría no contribuyó a hinchar la pompa inmobiliaria que ha hundido el país, aunque, eso sí, todos los proyectos urbanísticos fraudulentos lleven la firma de un arquitecto. Así, asumiendo la culpa de unos pocos, el grueso de la profesión se adelantó a la sociedad española para entonar el mea culpa y admitir “haber vivido por encima de sus posibilidades”. Ha sido un error. “También lo es seguir agachando la cabeza”, opina la arquitecta Victoria Garriga.

economia-hoy.blogspot.com
Tras la inicial autoinculpación, cada vez son más los proyectistas que no aceptan la responsabilidad que se les atribuye como colectivo. No haciéndolo creen ser más honestos con la sociedad. España y el mundo están llenos de arquitectura que no ha nacido para acoger la vida de las personas, sino para blanquear dinero o proporcionar beneficios inmorales. No hay código deontológico ni juramento hipocrático en esa profesión. La ética es un asunto personal. En ese escenario, muchos han reivindicado que la burbuja inmobiliaria no fue tanto un asunto de arquitectos sin escrúpulos como de constructoras —todas las que levantaron edificios malos o permitieron blanquear ingentes sumas de dinero—, políticos —que recalificaron terrenos para lucrarse— y bancos —que pusieron los medios que ahora debemos reponer entre todos.

[...] "Son muchos los arquitectos que, como Bopbaa, comparten que “solo cuando hayamos recuperado los mínimos podremos aspirar a más”

Esto no quiere decir que la arquitectura se haya vuelto cohibida. Todo lo contrario, significa que se puede explotar la imaginación para conseguir resultados verdaderos, y no solo formalmente, transformadores: socialmente comprometidos. El debate arquitectónico que discute la oportunidad de las cubiertas facetadas o los bucles se desmonta ante necesidades reales. ¿Acaso no existían esas necesidades antes de que estallara la crisis? Sí, pero tal vez no hubiese interés por verlas, capacidad para abordarlas y necesidad de hacerlo por parte de la clase arquitectónica. Los nuevos arquitectos no ven obra de caridad —sino trabajo y también derechos— en el diseño de un comedor social o de un huerto comunitario. [...] Tipológica, material, formal y políticamente, las cosas están cambiando.

No solo la arquitectura, también la profesión de arquitecto se ha transformado. La crisis ha acelerado un proceso de mutación que afecta a los proyectistas como trabajadores, a los edificios como servicio y a los monumentos como lo que son: excepciones.

[...] Cuidar la ciudad por encima de sus edificios ha llevado a la recuperación de antiguas fábricas —como Can Framis de Jordi Badía en Barcelona— o cambios de uso —como la central eléctrica convertida por Herzog & De Meuron en sede de CaixaForum en Madrid—. La propia ciudad invita a cuidar un patrimonio que la ignorancia, las modas y un desorbitado ciclo de consumo habían hecho descuidar. Esa manera de trabajar es la que buscan exportar algunos proyectistas que han transformado su vida para dedicarse a sanear otros territorios. 

[...] Frente a las constructoras que evitan complicarse la vida, cada vez más proyectistas lo hacen: ya no solo tiran líneas, están empezando a levantar muros. [...] Arquitectos y arquitectura se transforman en España. El tiempo llama a la razón. Y la razón pide esfuerzo y compromiso. Que ese objetivo deje de parecer ingenuo puede marcar un cambio. Después de todo, podría ser liberador no tener que hacer nada más que arquitectura."

Gracias a Emilio Jordán por compartir el artículo.

sábado, 13 de octubre de 2012

miércoles, 10 de octubre de 2012

Simplon A (T2.a Architects)

Publicado en Plataforma Arquitectura.
Leer el artículo completo.

Arquitectos: T2.a Architects
Ubicación: Budapest, Hungría
Arquitectos: Gábor Turányi, Bence Turányi
Equipo: Éva Pinczés, Levente Skultéti, László Nyitray
Año Proyecto: 2008
Fotografías: Zsolt Batár






martes, 9 de octubre de 2012

La Resi - Resultados preliminares I

Los resultados preliminares de la investigación "Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas - Caso de estudio: residencial San Felipe", han sido elegidos para ser presentados en el Simposio Internacional Middle-Class Housing in Perspective, que se llevará a cabo en la ciudad de Milán en Noviembre de este año.

Más información.





Equipo:

Dra. Arq. Cristina Dreifuss Serrano
Bach. Alfredo Castro Aguilar
Bach. Adolfo Crosby
Bach. Emilio Jordán Fernández
Bach. Luis M. Luque
Bach. André Rodriguez Alvarado
Luis Aquino
Paul Alonso
Bryan Castillo Dávila
José Cepero
Claudia Fuentes Gamboa
Diego Goycochea
Mariale Hermoza
Alexis Joy Bravo
Mauricio Jumpa
Sebastián Paredes Smith
Karina Paulet
Samuel Povis Dávila
Arantxa Rejas
Pierina Sánchez
Saul Ugaz
Jorgesaúl Vasquez Chigne

viernes, 5 de octubre de 2012

La percepción del hábitat (J. Ekambi-Schmidt) II


"[El] hábitat es, por tanto, un lugar y un marco; el habitar es como la imagen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividos en tal lugar. [...]

Esa esfera de apropiación que es el hábitat se caracteriza por la oposición entre un aspecto denotativo y un aspecto estético.

Residencial San Felipe, Lima
El aspecto denotativo será para nosotros reductible a la función del hábitat: alojar seres, protegerlos contra las molestias naturales, materiales o humanas, hacer ciertos gestos cotidianos de la vida con los utensilios apropiados. Y así, daremos una definición funcional de las diversas habitaciones que lo componen. Por ejemplo, diremos:

- la cocina 'es para' preparar las comida,
- el saló 'es para' recibir, o sea, es un espacio asignado a algo, hecho para algo. Este tipo de actitud revela un podo específico de aproximación que es propenso a 'poner entre paréntesis' los aspectos connotativos de los espacios evocados por términos con tanta carga afectiva como 'el desván', 'el cuarto de los padres', etc.

El aspecto estético cubre la arquitectura exterior [...] e interior, la ordenación del espacio establecida por el arquitecto en función de la afectividad personal de los habitantes. Dicho de otro modo, se trata del aspecto connotativo que acabamos de mencionar, de los factores personalizadores que permitirán al habitante crearse un microuniverso familiar.

Es decir, por un lado tendremos la tarjeta de identidad, la del espacio funcional, el hábitat que describen sociólogos y demógrafos; por otro, un apartado de 'signos particulares' que englobará el aspecto connotativo del hábitat, su representación a nivel real y a nivel de las aspiraciones personales."

Ekambi-Schmidt, Jézabelle. La percepción del hábitat. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1974. pp 15-16.

lunes, 1 de octubre de 2012

Le Corbusier en Color

Publicado en Plataforma Arquitectura.
Leer el artículo completo.

"Es difícil de imaginar a Le Corbusier – la leyenda del modernismo del siglo 20, conocido por su blanca y limpia estética- viviendo en su vida cotidiana, en este desordenado mundo en el cual todos habitamos. Esta es la razón por la cuál la Fundación de Le Corbusier decidió publicar unas inusuales fotografías del arquitecto a color.

Las fotografías fueron tomadas para la revista Paris Match en 1953 por Willy Rizzo, un fotógrafo de moda mayormente conocido por sus tomas en los años 50 a famosos y otros no tanto. Las fotografías muestran a Le Corbusier con 66 años en varios lugares de Paris; El Museo Nacional de Arte Moderno, su departamento, frente a un croquis de la Unidad de Habitación, entre otros."




jueves, 27 de septiembre de 2012

Agricultura urbana: lo que Cuba puede enseñarnos

Artículo original publicado por Vanessa Quirck en Archdaily, traducido por Plataforma Urbana.
Leer el artículo completo.

Todos los días, en la ciudad de Londres, 30 millones de porciones de comida son servidas. Esto implica necesariamente la movilización de millones de camiones con destino a millones de tiendas y restoranes, componiendo un mecanismo orquestral de producción, transporte y distribución.

Damos por hecho que este sistema sincronizado no falla nunca. Pero ¿Qué pasaría si estos camiones fueran detenidos? Por muy surreal que esto suene, esta situación ha ocurrido y no fue mucho tiempo atrás.

En 1989, sobre el 57% del consumo calórico de Cuba era importado de la Unión Soviética. Tras su colapso, Cuba se convirtió de súbito en el único responsable en alimentar a su población, incluyendo los 2.2 millones que habitan en La Habana. [1] Lo que sucedió después es una increíble historia de resiliencia e innovación.

Mientras el universo se vuelve progresivamente urbano, nuestros cultivos tienden a reducirse y nuestra dependencia a los combustibles fósiles se vuelve adverso. En este escenario, la pregunta de cómo vamos a alimentar a miles de millones de habitantes de las ciudades en el futuro no es un mero experimento mental: se trata de una realidad contingente.

La historia de Cuba levanta una pregunta interesante: ¿Cómo se verían nuestras ciudades si comenzáramos a instalar la producción/distribución del alimento como el principal foco del diseño urbano? ¿Qué se necesitaría para convertir esto en realidad?

En su charla TED, ¿Cómo la comida puede dar forma a nuestras ciudades?, Carolyn Steel, autora de Hungry City, explica cómo, desde los inicios de la urbanización, las ciudades se han entrelazado con la agricultura, lo que es, por supuesto, lógico. No existe otra manera para que una ciudad pueda subsistir si no es con una fuente segura de suministro de alimentos.

[...] Sin embargo, la industrialización transformó esta relación. Como afirma Steel, tan pronto como se comenzamos a utilizar el ferrocarril para la importación de carne -de animales ya sacrificados-, y vegetales -ya recogidos- hacia las ciudades, hemos “emancipado de manera efectiva [nuestras ciudades] de la geografía”. De pronto vimos que nuestras ciudades pueden brotar de cualquier forma a una alta y progresiva tasa de crecimiento. Pero este supuesto progreso tiene su lado oscuro.

El habitante urbano típico de hoy no posee ninguna consciencia de dónde y cómo se produce/comercializa la comida. Nos hemos vuelto dependientes a grandes y poderosas corporaciones que operan a la máxima rentabilidad económica para proveer cantidades de comida a gran escala desde procesos industriales hasta nuestros supermercados, el único lugar donde se vuelven visibles. Todo lo que sucede entremedio es invisible para el consumidor, enormemente complejo y, en última instancia, insustentable. [...]

El Caso de Cuba

Agricultura urbana (Archdaily)
En la década de 1990, con la interrupción de las importaciones de la Unión Soviética y frente a una escasez masiva de alimentos, los ciudadanos de La Habana hicieron lo único que podían: tomar sus vidas en sus propias manos.

En los balcones, terrazas, patios y terrenos baldíos, los vecinos comenzaron a sembrar frijoles, tomates, plátanos y cualquier alimento posible en el sitio que estuviera disponible. En el lapso de dos años, se levantaron jardines y granjas en todos los barrios de La Habana. [2]

El gobierno atendió esta iniciativa y en lugar de inhibirlas, orientó sus políticas para fomentarlo. En 1994, el recién creado Departamento de Agricultura Urbana llevó a cabo algunas acciones claves: (1) adaptó la normativa incorporando la planificación del Usufructo, volviéndolo no sólo legal, sino también libre para adaptar terreno sin uso y público a potencial territorio productivo; (2) entrenó a una red de agentes de extensión, miembros de la comunidad que monitorean, educan e incentivan a construir huertos barriales; (3) creó “Seed Houses” (Casas de Semillas) para proveer recursos/información; y (4) estableció una infraestructura de venta directa de Mercados Agrícolas para volver estos huertos rentables. [3]

Para 1998 se alcanzaron más de 8.000 huertos oficialmente reconocidos en La Habana- desde parcelamientos de manejo individual hasta grandes fincas de gestión estatal- cuyos productos son orgánicos (por necesidad, no se han importado pesticidas) y cubren un 50% de la producción de hortalizas del país. [2]

[...] En Cuba, así comenzo todo: ciudadanos involucrados tomando acciones a modo de respuesta a una situación de crisis. Antes de que la Agricultura Urbana se volviera una alternativa viable para alimentar a la población, se convirtió en un curso visible de acción. Si nos aproximamos a la idea de que la comida sea un lineamiento más de diseño urbano, acto seguido, debieramos ser capaces de usar el diseño para disminuir no solo la distancia física, sino también conceptual, entre nosotros y nuestros alimentos.

Referencias

[1] Warwick, Hugh. “Cuba’s Organic Revolution.” 
[2] Murphy, Catherine. “Urban Gardens Increase Food Security In Times of Crisis: Habana, Cuba.”
[3] Pinderhughes, Raquel, Catherine Murphy, and Mario Gonzalez. “Urban Agriculture in Havana, Cuba.” August 2000. . Vía Archdaily, por Vanessa Quirk, traducción por Plataforma Urbana

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Transformación y control (N. J. Habraken)

"El entorno construido, en toda su complejidad, es creado por las personas. Sin embargo es sencillamente demasiado complejo, demasiado grande y demasiado evidente como para ser percibido como una sola entidad, un artefacto como una silla, un carro, una pintura, o incluso un edificio.

Más aún, los entornos construidos tienen vidas propias: crecen, se renuevan y resisten por milenios. La restauración puede servir para congelar obras de arte en el tiempo, resistir los efectos del tiempo. Pero el ambiente habitable sólo puede persistir a través de cambio y adaptación. Es así que la conservación de las casas de los canales del Amsterdam, del siglo XVII, propicia un debate sostenida sobre qué es lo que debe ser conservado y qué podría ser transformado. Las fachadas alineadas en los canales fueron construidas a través de siglos que fueron testigos de profundos cambios en vida doméstica, tecnología, materiales disponibles y estilo. La restauración, como la de una catedral construida en generaciones y subsecuentemente modificada, significa de modo similar congelar un collage de intervenciones. 

Al crecer y cambiar a través del tiempo, el entorno construido parece ser un organismo más que un artefacto. Sin embargo, aún al estar en constante cambio, posee cualidades que trascienden el tiempo. Las identidades de los edificios y de las ciudades persisten por milenios. A pesar de las transformaciones, éstas representan valores compartidos con ancestros y legados a descendientes, juntando pasado y futuro. Una continuidad similar existe en espacios públicos - calles, boulevards, plazas y vecindarios - e incluso en detalles, en el modo cómo es hecha una puerta o ventana, o cómo una habitación es distribuida.

La antigüedad de los monumentos y espacios públicos, y el significado con el que éstos son investidos, revela qué tanto cambia permanentemente. Los edificios son demolidos; calles antiguas se amplían; nuevas calles se insinúan dentro del tejido urbano existente. Incluso las cualidades del espacio público - en apariencia tan permanentes - son gradualmente alteradas por la transformación de los edificios y de las calles que las definen.

En breve, la misma durabilidad y trascendencia el entorno construido es posible sólo porque hay continuo cambio. En este respecto, el entorno construido es, efectivamente, orgánico: la constante renovación y re-ubicación de células individuales lo conserva y le da la habilidad de persistir."

LiMAC: Nicole-Franchy, Residencial San Felipe (li-mac.org)

Habraken, N. J. (1998) The Structure of the Ordinary. Cambridge: MIT Press. pp 6-7.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Elliot Tupac





"Elliot Tupac es un artista urbano y diseñador gráfico originario de Lima, Perú, cuyo trabajo tipográfico de vibrantes colores ha recorrido muros y portadas de publicaciones de prestigio.

La obra de Elliot Tupac esta influenciada por la cultura de los afiches Chicha de la decada de los ochenta del siglo pasado, los afiches servian para promocionar el movimiento musical andino, conformado por grupos de música tropical."

Texto e imágenes publicados en La Nueva Escuela el 31 de agosto de 2012. Leer el artículo completo.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Torre David (Caracas, Venezuela)

Ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia.

Dentro de las arbitrariedades y las decisiones dificilmente explicables de este tipo de eventos, esta vez estoy satisfecha con esta decisión. Mi opinión es, evidentemente, subjetiva y cuestionable. Sin embargo, en un contexto en el que no sólo en ciudades de América Latina, sino en casi todo el mundo, la ocupación informal del espacio ante la falta de alternativas eficientes es más una regla que una excepción, pienso que un proyecto que plantee una alternativa de reflexión al respecto merece ser observado con cuidado y analizado en sus implicancias presentes y futuras.

Los miembros de Urban Think Tank, el curador Justin McGuirk y el Fotógrafo Iwan Baan presentan una serie de imágenes que no hablan de un proyecto acabado, sino de un proceso. Esta es una de las principales características de la arquitectura del día a día: el entender lo construído como un objeto en constante adecuación a los cambios en la vida, en el entorno, en la sociedad y en la cultura.

"En los años 90, en el centro de la ciudad de Caracas un rascacielos fue levantado para albergar las oficinas de uno de los mayores inversionistas bancarios en Venezuela. Tras la crisis financiera del 94 y la muerte del magnate, el edificio quedó incompleto y abandonado. Pasó una década para que los ocupas se hicieran de la torre. [Se nos presenta] la vida de esta torre comunal -ahora convertida en una micro ciudad anárquica- así como las modificaciones que la comunidad hizo con sus propios habilidades y recursos de la forma más improvisada. El resultado de este esfuerzo colectivo no sólo creó un espacio para uso habitacional sino una favela vertical con consultorio médico, tiendas, peluquería, gimnasio, entre otras cosas más. Sin duda el trabajo de Baan pone en juego la idea actual del monstruoso desarrollo inmobiliario en contrapeso con los esfuerzos colectivos ciudadanos."

Ver más y más.





Imágenes tomadas de Folio.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Monumentos (I)

Reportaje sobre monumentos en distintas partes del Perú.


El reportaje se enfoca en criticar - con justa razón - la obra del Cristo sobre el morro solar, y muestra una serie de intervenciones e iniciativas, generalmente de los alcaldes, en distintos espacios públicos del Perú.

Sin estar completamente de acuerdo con las opiniones de las personas del video, es interesante el conjunto de obras, algunas ya conocidas, como el dinosaurio, otras de las que sólo había oído hablar.

Mejorar el ornato de una ciudad sí debería ser, si no una prioridad, un punto importante en la agenda. La belleza en los espacios públicos es una necesidad. El que una obra sea bella es subjetivo, por supuesto, pero no por esto se debería renunciar a dicha belleza.

Es la arbitrariedad con la que estas formas surgen lo que inquieta: formas tomadas de ideas de una persona o de un grupo pequeño de ellos, que pocas veces toman en cuenta a los dueños del espacio público: los usuarios, y a sus gustos e historia.

Gracias, Maria Ines Ayllon, por el video.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La significación de la arquitectura II (A. De Botton)

Primer extracto

Corbis
"Tomar la arquitectura con seriedad, por lo tanto, nos inflige algunas demandas singulares y extenuantes. Requiere que nos abramos a la idea de que estamos afectados por lo que nos rodea, incluso cuando éstos están hecho de vinil y serían costosos y fatigosos de mejorar. Significa conceder que somos inconvenientemente vulnerables al color de nuestro papel de pared y que nuestro sentido de propósito puede ser desviado por un desafortunado cubrecama. Al mismo tiempo, significa reconocer que los edificios son capaces de resolver no más que una fracción de nuestras insatisfacciones o de prevenir a la maldad el desarrollarse bajo su mirada. La arquitectura, incluso cuando está mejor lograda, sólo va a constituir una protesta pequeña y  imperfecta (costosa, propensa a la destrucción y moralmente poco fiable) contra el estado de las cosas. De un modo más vergonzoso aún, la arquitectura nos pide que imaginemos que la felicidad puede frecuentemente tiene un carácter sin ostentoso y antiheroico, que puede ser encontrado en un conjunto de viejas losas en el piso o en un rayo de luz de la mañana sobre un muro enlucido - en escenas de belleza no dramáticas, frágiles, que nos mueven porque estamos conscientes del oscuro telón de fondo contra el que están ocurriendo."

Botton, Alain de (2006) The Architecture of Happiness. New York: Pantheon. pp 10-11.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Economía informal (R. Neuwirth)

Laos (Nigeria), São Paulo (Brasil), ¿Lima?

La economía informal es parte de nuestro día a día de un modo tan envolvente que casi no somos conscientes de ello. ¿La sentimos? En ocasiones. A veces no es muy obvio. ¿Está mal?

En esta charla publicada en TED, Robert Neuwirth explica los procesos informales en la economía y las distintas implicancias que estos tienen. No habla del arte y de la arquitectura, pero yendo un paso más allá, se ve claro el camino: son mecanismos alternativos, donde los "oficiales", por alguna razón, no cumplen su cometido.


sábado, 1 de septiembre de 2012

Casas (A. L. Tendero)



"En este dibujo he querido expresar la geometría ortogonal y ordenada de la ciudad. Pero a la vez, si os fijais, dentro de ese orden cada ventana es un mundo. Y el paso del tiempo da a todo una textura y un contenido asombroso, siendo más interesante según pasan los años, porque el tiempo deja su huella en forma de capas de información, a cual más atractiva. Ha sido sin duda el dibujo más laborioso que he hecho, espero que os guste. ¡Un abrazo!"

Facebook: ALT Arquitectura + Obra

jueves, 23 de agosto de 2012

Ecce vetula (He aquí a la anciana)

Ecce vetula o, "he aquí a la anciana".

Durante el siglo XIX, un pintor llamado Elías García Martínez pintó un fresco de Jesucristo al que le puso de nombre Ecce homo, en una iglesia de Borja (España). Es una de tantas obras mediocres o, en palabras del diario El País "de escaso valor artístico", y hubiera pasado al olvido o, más probablemente, se hubiera terminado de deshacer hasta desaparecer si no fuera por doña Cecilia Giménez. 

La señora, demás de 80 años, decidió restaurar la obra, con sus propios medios y tal y como su escasa experiencia y su abundante buena voluntad se lo permitieron.

elpais.es

Ahora, los medios locales y extranjeros se rasgan las vestiduras publicando artículos sobre cómo la anciana "ha destrozado una pintura" (El Comercio, Perú),  y cómo expertos intentarán rescatar los daños.

Yo opino - y es aquí cuando mis amigos restauradores dejarán de hablarme - que no se debería "rescatar nada". Que, en realidad, no hay nada que rescatar, sino todo lo contrario.

Honestamente, me parece la cosa más linda que he leído en mucho tiempo. ¡Y prefiero la versión de la anciana! ¿Cuál es el valor del arte "muerto", sin restaurar, sin reclamar sus significados? Ese fresco estuvo ahí por más de cien años, ignorado excepto por las pocas personas que lo conocían y, quizás, hasta le rezaban. Una obra mediocre, que acumulaba polvo, y que estaba destinada al olvido. Los fieles locales, únicos usuarios a los que esta imagen importaba realmente, eran los únicos que sentían su partida, eran los únicos que habían construido una relación afectiva con ella; para ellos y sólo para ellos, éste no era un arte "muerto".

La señora lo entendió muy bien y tuvo la valentía de hacer lo que nadie antes se había preocupado de hacer. Y en el hecho de "restaurar" la obra a su manera, la carga de significados, de vida, de gusto, y hace explícita la relación estética y afectiva entre ella y el Cristo.

Parafraseando a un amigo, la señora Giménez, en su descarga afectiva y llena de buena voluntad, será más conocida que Elías García Martínez (de quien, estoy segura, nadie había oído hablar antes) y con merecidas razones.

Me parece que regresar la pintura a su estado original sería ignorar un bellísimo capítulo de su propia historia. Cristos sufrientes hay miles, señoras empeñosas y creativas, no suficientes. Y una obra de arte que se resista a morir, gracias al esfuerzo de las personas que se comprometen con ella, y no sólo porque se encuentra colocada en un determinado museo, es algo muy extraño y precioso.

[Me acabo de enterar que existe una petición para mantener la intervención de doña Giménez. Si te interesa participar, ingresa a este enlace]

martes, 21 de agosto de 2012

Las ciudades invisibles I (I. Calvino)

"Kublai Kan había advertido que las ciudades de Marco Polo se parecían, como si el paso de una a la otra no implicara un viaje sino un cambio de elementos. Ahora, de cada ciudad que Marco le describía, la mente del Gran Kan partía por cuenta propia, y desmontada la ciudad parte por parte, la reconstruía de otro modo, sustituyendo ingredientes, desplazándolos, invirtiéndolos.

Marco entretanto continuaba refiriendo su viaje pero el emperador ya no lo escuchaba, lo interrumpía:

— De ahora en adelante seré yo quien describa las ciudades y tu verificarás si existen y si son como yo las he pensado. Empezaré a preguntarte por una ciudad en gradas, expuesta al siroco, en un golfo en media luna. Ahora diré alguna de las maravillas que contiene: una piscina de vidrio alta como una catedral para seguir la natación y el vuelo de los peces golondrina y extraer auspicios; una palmera que con las hojas al viento toca el arpa; una plaza rodeada por una mesa de mármol en forma de herradura, con el mantel también de mármol, aderezada con manjares y bebidas todos de mármol.

—Sir, estabas distraído. De esa ciudad justamente te estaba hablando cuando me interrumpiste.

—¿La conoces? ¿Dónde está? ¿Cuál es su nombre?

—No tiene nombre ni lugar. Te repito la razón por la cual la describía: del número de ciudades imaginables hay que excluir aquellas en las cuales se suman elementos sin un hilo que los conecte, sin una regla interna, una perspectiva, un discurso. Ocurre con las ciudades como con los sueños: todo lo imaginable puede ser soñado pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo, o bien su inversa, un miedo. Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas, y toda cosa esconda otra.

—No tengo ni deseos ni miedos —declaró el Kan —, y mis sueños están compuestos o por la mente o por el azar.

— También las ciudades creen que son obra de la mente o del azar, pero ni la una ni el otro bastan para mantener en pie sus muros. De una ciudad no disfrutas las siete o las setenta y siete maravillas, sino la respuesta que da a una pregunta tuya.

—O la pregunta que te hace obligándote a responder, como Tebas por boca de la Esfinge."

Calvino, Italo (1998) Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela. p 23.

miércoles, 15 de agosto de 2012

El Palacio Dorado (Octavio Chuquiruna)

¿Sería posible decir que Octavio Chuquiruna es a la arquitectura como Eliot Tupac al diseño gráfico? ¿Algún día será así?







El Palacio Dorado. Av. Puente Piedra Sur, 1308.

viernes, 10 de agosto de 2012

Arquitectura para todos los días, una hipótesis (A. Saldarriaga) III

Segunda parte.

Pluralismo Profesional

La comunidad mundial de la arquitectura profesional es en si misma una "sociedad heterogénea" en la que hay aparato dominante, estratos, subculturas, etc. El pluralismo del discurso arquitectónico contemporáneo indica no sólo multitud de posibilidades, también señala desconcierto. Mientras los postulados de la arquitectura moderna permanecieron como paradigma, el discurso fue relativamente estable y la unidad profesional se mantuvo. Si bien el discurso dominante es todavía el de la arquitectura moderna, la unidad cultural de la profesión dista mucho de ser una realidad. El pluralismo actual no atiende solamente cuestiones estéticas o técnicas, va mucho más allá, toca asuntos politicos e ideológicos y afecta considerablemente la estabilidad del campo epistemológico de la arquitectura, el que, gracias a la aparente solidez del discurso moderno, pareda haber llegado ya a un grado suficiente de maduración. Las tendencias de la práctica están todavía unificadas por las condiciones impuestas por los sistemas de poder. Las alternativas conceptuales se extienden en múltiples direcciones buscando nuevamente una definición del papel de la arquitectura en el mundo contemporáneo. Puede pensarse por lo tanto que hoy no existe acuerdo acerca de lo que "es" la arquitectura, no hay definición precisa de sus bases y de sus alcances. Se necesita un tipo especial de acuerdo colectivo en el interior mismo de este espacio de conocimiento, basado en el reconocimiento de su papel en la vida colectiva y de las implicaciones culturales de su práctica.

Arte y Cultura Arquitectónica


Un aspecto importante en este proceso es la resolución de las dicotomías entre creación y toma de decisiones y entre arte y producción masificada. Los valores artísticos, fruto del trabajo creativo, se aprecian generalmente como la cualidad cultural más duradera de la arquitectura. A valores de índole práctica no se atribuye valor cultural especial, se consideran condiciones sine qua non de la estructura productiva, sin tener en cuenta que esa producción ingresa al campo cultural general y afecta considerablemente la existencia de las comunidades y las personas. La "pragmatización" impuesta sobre la cultura colectiva no se contrarresta únicamente con la presencia de unas pocas obras significativas. Si los pocos espacios y edificios que se diseñan con mentalidad creativa o artística fueran capaces de cambiar el efecto del control pragmático del espacio colectivo probablemente no existirían problemas críticos en el entorno contemporáneo. La realidad muestra un aspecto contrario. Los edificios significativos desaparecen ahogados en un océano de obras anónimas, indeterminadas las que efectivamente constituyen el mayor volumen construido del en torno contemporáneo. El ensimismamiento de la conceptualización arquitectónica en torno a la definición circular de sus propiedades no da cabida al reconocimiento de las condiciones en la que la arquitectura participa de la vida.


Las relaciones actuales entre la práctica profesional de la arquitectura y la vida en el entorno colectivo se basan más en su poder social que en su poder cultural. La importancia asignada a los controles normativos y restrictivos y a la producción masificada no provee espacio para la búsqueda de acuerdos culturales efectivos. En el mundo contemporáneo. el ciudadano debe "adaptarse" a hostilidades generadas por las intervenciones de la planeación y la arquitectura. Entre todas las formas de violencia cotidiana. En un mundo de desigualdades la pobreza es castigada impacto es muy fuerte, dada su relación directa con la existencia cotidiana. En un mundo de desigualdades la pobreza es catigada particularmente, a ella se destinan los controles más severos, la masificación y la ausencia de todo respeto cultural. La pobreza en el mundo contemporáneo es sin embargo el motivo de superviviencia y vigencia de tradiciones y costumbres y de infinidad de formas alternativas de apropiación, adecuación y embellecimiento del espacio habitable, formas que en su precariedad testifican el poder creativo de gentes que se enfrentan a la lucha de sobrevivir en sociedades que no están hechas para ellas.

Significado

El entendimiento del entorno está ligado a las acciones que sobre él se desarrollan. La condición que propone la consideración de la arquitectura como "arte" difiere de la condición que represen~a la arquitectu.ra com? práctica cultural. En la primera las cuahdades del objeto pnman sobre su relación con las experiencias vividas, las que dependen para ser válidas de la interpretación de esas cualidades. En la segunda, las cualidades de la vida imprimen carácter a los objetos y estos a su vez se incorporan como parte de esas cualidades. El "hacer parte", el "pertenecer", son requisitos para entender el entorno como un hecho viviente, sin ser condiciones obligatorias para entenderlo como objeto. El distanciamiento social del arquitecto, eco del aislamiento cortesano de siglos anteriores, no corresponde con las demandas apremiantes de sociedades en crisis y de entornos abrumados por intervenciones carentes de sentido cultural. Si, como ha dicho Bernard Berenson (1941) el arte contribuye a la "expansión de la vida", la arquitectura sólo puede llegar a ser arte al pennitir que la vida crezca en los edificios y espacios que ayuda a producir.

El significado del entorno es un valor cultural. Cuanto más significativa es la arquitectura, más aporta al habitante que la integra en su cotidianidad. En el entendimiento del significado de la arquitectura se ha dado hsta ahora singular importancia al estudio de las propiedades semióticas del lenguaje especializado y de los ejemplos monumentales del pasado y poca o ninguna importancia al sentido comunicativo del espacio cotidiano. Significado es comunicación. La comunicación, más allá de la frontera de la "información", implica receptividad, internalización y entendimiento. La comunicación es la substancia básica de la cultura. De ahí que el significado de la arquitectura sea un ingrediente básico de la práctica cultural de la arquitectura. Hacer lugares es dar significado a espacios que no lo poseen.

Saldarriaga Roa, Alberto (1988) Arquitectura para todos los días. La práctica cultural de la arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp 82-83.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Arquitectura para todos los días, una hipótesis (A. Saldarriaga) II


Primera parte.

Lugares y Eventos

La práctica cultural de la arquitectura se inicia con el entendimiento del entorno habitable como la asociación simbiótica "lugares" y "eventos" o acontecimientos. Los lugares son los recintos físicos organizados y dispuestos a responder a demandas específicas de alojamiento de personas y eventos. Los eventos o acontecimientos que se suceden en el entorno son proyección de intereses y acciones culturalmente moldeados. La reducción habitual del entorno a la categoria de objeto, excluye la consideración de su "vida", de lo que acontece en él. La separación epistemológica correspondiente excluye el conocimiento de esos eventos, los que se trasladan al campo de interés especializado de las ciencias sociales. La relación entre lugares y eventos sólo es atendida en casos especiales en los que, según el interés de quien conoce, se profundiza en las dimensiones culturales del espacio o en las dimensiones arquitectónicas de la existencia.

Podria argumentarse que el concepto de "función" que hace parte del discurso moderno de la arquitectura es una manera de abstraer los acontecimientos para incorporarlos en el desarrollo de métodos de trabajo y en propuestas conceptuales. La reducción implícita en la noción de función y la consecuente eliminación de las circunstancias culturales no permiten evidenciar ni las causas ni las consecuencias de las relaciones entre las personas y los lugares y entre estos y los eventos que en ellos suceden. El entorno habitable es una trama compleja que no puede reducirse a un esquema o modelo funcional, mecanicista. Su entendimiento es, como ya se dijo antes, un asunto multidimensional, la conjunción de varias prácticas discursivas, un proceso constante y dinámico en el que el papel de quien entiende no es el de simple espectador sino de participante activo.

Los Acuerdos Colectivos

El destino de cualquier lugar arquitectónicamente concebido es el de ser albergue, contenedor o escenario de eventos individuales y colectivos, cotidianos y excepcionales, formales e informales. Un lugar no es un evento en s1 mismo, pero por fuerza de su historia, de sus cualidades espaciales o de su significado puede adquirir ese carácter, el que se proyecta en la generación de actos de reconocimiento, que se suman a aquellos eventos que usualmente alberga. Ejemplo de esto lo suministran los espacios y edificios cuyas cualidades los convierten en "hitos" culturales a nivel local, regional, nacional o mundial. Son los lugares, eventos de la arquitectura humana. Desde el punto de vista de la cultura colectiva, la relación cotidiana entre lugares y eventos es más significativa que la simple colección de espacios y edificios de carácter monumental pero estos constituyen también hitos significativos en esa vida. La consideración "a priori" de un lugar como evento corresponde con su exaltación "a priori" a la categoria de monumento. Hacer "lugares" es, desde otro punto de vista, concebir espacios que generen intereses y faciliten acontecimientos. Este es otro objetivo de la arquitectura como práctica cultural.

En un lugar culturalmente significativo se manifiestan acuerdos colectivos, representados en los eventos que en él se suceden. Esos acuerdos se evidencian en el ordenamiento visual de los componentes de un lugar, en el manejo de tipos arquitectónicos comunes, en la orquestación de las actividades que en él se efectúan y especialmente en los significados compartidos por los miembros de la comunidad, los que pueden incluso transferirse a personas que no pertenecen a esa comunidad. Testimonios suministrados por los recintos históricos, por los asentamientos tradicionales y por aquellas intervenciones profesionales culturalmente exitosas comprueban la validez de estas afirmaciones. Los "desacuerdos" colectivos se evidencian en la ausencia de eventos significativos en los espacios construidos que indican el desajuste entre habitantes y entorno, el que a su vez se proyecta en diversas formas de violencia visual y espacial. Los "no lugares" que abundan en el mundo corroboran esta apreciación. El concepto de "hacer lugares" no implica solamente construir edificios o espacios y se relaciona con el establecimiento y el fortalecimiento de acuerdos colectivos en torno al espacio habitable. En una sociedad masificada el espacio genera adaptación y sometimiento. En una sociedad heterogénea la arquitectura como práctica cultural se enfrenta a la necesidad de establecer múltiples niveles de acuerdo, es una mediadora de intereses en busca de un entorno significativo.

Tercera parte.

Saldarriaga Roa, Alberto (1988) Arquitectura para todos los días. La práctica cultural de la arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp 82-83.
Related Posts with Thumbnails