jueves, 26 de mayo de 2011

Arquitectura chicha y arquitectura vernácula rural (J. Burga)

"Una buena manera de aproximarse a un diagnóstico de la arquitectura popular en el Perú, es analizar la confrontación que viene ocurriendo entre la arquitectura vernácula rural de barro, piedra y madera, con su rico y variado lenguaje por un lado y esa otra que emerge pujante en las barriadas de las grandes ciudades con expresiones homogéneas chicha de material 'noble'.

Es evidente que esa pugna la viene ganando largamente la tendencia chicha y no la regional que más bien se bate en retirada. Los actores no son distintos, es el mismo poblador rural que abandona su vivienda vernácula rural, llega a la ciudad y construye su nueva vivienda adoptando el modelo dominante de la casa chalet, abandonando los modelos tradicionales en que vivió anteriormente. Las comunicaciones rápidas entre ciudades dinamizan estos procesos, al punto que este nuevo modelo se expande también a centros poblados medianos y menores, homogeneizando la escena urbana popular nacional. Mientra tanto, la arquitectura regional, a pesar de su riqueza y excelente adecuación al medio natural y cultural, se extingue paulatinamente.

La ciudad popular se va configurando a menos de quienes; pretendiendo ser citadinos arrastran concepciones y modos de vida rurales; pretendiendo ser modernos, sazonan sus viviendas con tallas y arquerías coloniales; pretendiendo hacer una arquitectura tecnológica e industrial, la llevan a cabo con medios completamente artesanales. Es decir, una arquitectura chicha 'donde los valores tradicionales se cuestionan, pero a la vez se persiguen'."


Burga, Jorge (2010) Arquitectura vernácula peruana. Un análisis tipológico. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú. pp 158, 159.
[Cita de Roberto Miró Quesada].

jueves, 19 de mayo de 2011

"Los hijos de la zona F"

Invasión de las laderas de la zona F, enero 2011.
[Y que luego no digan que ya no se dan las invasiones].


Antes (abril 2010)



Durante (http://www.facebook.com/MisionHuaycan, febrero 2011)



Después (abril 2011)

martes, 17 de mayo de 2011

Familiarity (A. Danto)

"In 1910 and 1912, modernist painter and critic Roger Fry organized two notorious postimpressionist exhibitions at the Grafton Gallery in London. As it happens, the Bloomsbury circle, and Moore himself, praised the objective beauty of the unprecedented works on display in these exhibitions. But a great many professional art critics disagreed. The artistic representations so deviated from the motifs they transcribed that many viewers saw no way of dealing with them. "One gentleman," wrote Fry, "is so put to it to account for his own inability to understand these pictures that he is driven to the conclusion that it is a colossal hoax on the part of the organizers of the exhibition and myself in particular."

Attempting to explain the incapacity of such gentlemen to appreciate objective beauty, Fry blamed ignorance and unfamiliarity:

Almost without exception, they tacitly assume that the aim of art is imitative representation, yet none of them has tried to show any reason for such a curious proposition. A great deal has been said about these artists searching for the ugly instead of consoling us with beauty. They forget that every new work of creative design is ugly until it becomes beautiful; that we usually apply the word beautiful to those works of art in which familiarity has enabled us to grasp the unity easily, and that we find ugly those works in which we still perceive beauty only by an effort.

The perception of these artworks as ugly was, in effect, the projection onto them of a mental confusion that a course in aesthetic education will remove. [...]

But Fry himself made a mistake even more profound than those critics who supposed it was the aim of painting to imitate nature. His mistake was supposing it was the aim of painting to be beautiful.

I give Fry great credit for recognizing that something needed to be explained in order that those who scoffed might perceive the beauty of postimpressionist painting, but I draw special attention to the a priori view that the painting in question really was beautiful, if only viewers knew how to look at it."

Danto, Arthur C. "The Abuse of Beauty." Daedalus (The MIT Press) 131, no. 4 (2002): 41, 42.

sábado, 14 de mayo de 2011

Kitsch, huachafo, chicha - Bibliografía

Acha, Juan. Las culturas estéticas de América Latina. México: Trillas, 2008.
Alvariño Guzmán, Miguel, e Jorge Burga Bartra. Arquitectura popular en la costa peruana. Lima: Backus y Johnston, 2001.
Bailón, Jaime. «La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma.» Iconos. Revista de Ciencias Sociales, n. 18 (2004): 53-62.
Berenstein Jacques, Paola. Estética da ginga. A arquitectura das favelas através da obra de Hélio Oiticica. Rio de Janeiro: Casa da Palavra, 2007 [2001].
Best, Otto F. «"Auf listige Weise Kleinhandel betreiben": Zur Etymologie von "Kitsch".» Monatshefte (University of Wisconsin Press) 70, n. 1 (Spring 1978): 45-57.
Broch, Hermann. «Kitsch and Tendentious Art [1955].» In Geist and Zeitgeist. The Spirit in an Unspiritual Age, di Hermann Broch, 31-39. New York: Counterpoint, 2002.
Broch, Hermann. «Notes on the Problem of Kitsch.» In Kitsch, the World of Bad Taste, di Gillo Dorfles. New York: Bell Publishing Company, 1966 [1950].
Bruce, Jorge. Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2007.
Burga Bartra, Jorge. «Las urbanizaciones populares.» Huaca (Universidad Nacional de Ingeniería), n. 1 (1987): 15-25.
Burga Bartra, Jorge. «Tareas para el arquitecto de aquí y de hoy.» In Coloquio lo Cholo en el Perú. Migraciones y mixturas, di Susana Bedoya, 189-192. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.
Caldas Torres, Patricia. Pintoresquismo en la primera periferia sur de Lima. La utopía de transplantar los estilos arquitectónicos del "viejo mundo" a la vivienda limeña, 1920-1930. Lima: Tesis para optar por el grado de Magister en Ciencias con mención en Arquitectura; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes; Sección de Postgrado y Segunda Especialización; Universidad Nacional de Ingeniería, 2008.
Calinescu, Matei. Five Faces of Modernity. Modernism, Avant-Garde, Decadence, Kitsch, Postmodern. Durham: Duke University Press, 1995.
Chuquiruna, Octavio. «Diseñando la ciudad.» In Coloquio lo Cholo en el Perú. Migraciones y mixtura, di Susana Bedoya, 165-172. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.
Clemente, Matteo. Estetica delle periferia urbane. Analisi semantica dei linguaggi dell'architettura spontanea. Roma: Officina Edizioni, 2005.
Crick, Philip. «Kitsch.» British Journal of Aesthetics, Vol. 23, No. 1, 1983: 48-52.
Dorfles, Gillo. Kitsch. The World of Bad Taste. New York: Bell Publishing Company, 1969 [1968].
Dreifuss Serrano, Cristina. «El mercado arquitectónico del querer (pertene)ser.» Arquitextos, No. 25, Globalización y resistencia. La inversión económica y su impacto en las ciudades, 2010: 14-17.
—. «Huaycán. A Case Study in Spontaneous Architecture.» Informality: Re-Viewing Latin American Cities. Cambridge, UK: CRASSH: The Centre for Research in the Arts, Social Sciences and Humanities, 2011.
Federico, Francesca. Gusto Kitsch. Gragnano: Associazione Culturale AvantArte, 2004.
Gargurevich Regal, Juan. «La 'chicha', cultura urbana que se resiste.» Coloquio Panamericano. Industrias culturales y diálogo de las civilizaciones en las Américas. Montreal, 2002. 2-11.
Giesz, Ludwig. Fenomenología del Kitsch. Una aproximación a la estética antropológica. Barcelona: Tusquets, 1973 [1960].
Greenberg, Clement. «Avant-Garde and Kitsch.» In Art and Culture. Critical Essays, di Clement Greenberg, 3-21. Boston: Beacon Press, 1965 [1939].
Gregotti, Vittorio. «Kitsch and architecture.» In Kitsch. The World of Bad Taste, di Gillo Dorfles, 255-271. New York: Bell Publishing Company, 1969 [1968].
Grimsted, David. «The Purple Rose of Popular Culture Theory: An Exploration of Intellectual Kitsch.» American Quarterly, Vol. 43 Nº 04, 1991: 541-578.
Guimaraens, Dinah, e Lauro Cavalcanti. Arquitetura Kitsch suburbana e rural. Rio de Janeiro: Funarte, 1979.
—. Arquitetura Kitsch suburbana e rural. Sao Paulo: Paz e terra, 2006.
Gusevich, Miriam. «Purity and Transgression: Reflections on the Architectural Avantgarde's Rejection of Kitsch.» In Center for Tewntieth Century Studies - Fall 1986 Working Papers, di The University of Wisconsin-Milwaukee, 1-24. Wisconsin: The University of Wisconsin-Milwaukee, 1986.
Hildebrandt, Martha. Peruanismos. Lima: Biblioteca Nacional de Perú, 1994.
Creative Review goes Chicha. Diretto da Jules Bay. Interpretato da Eliot Hurchuhuaranga e Creative-Review. 2010.
Klaufus, Christien. «Bad taste in architecture. Discussion of the popular in residential architecture in southern Ecuador.» Doing, thinking, feeling home: the mental geography of residential environments. Delft: Onderzoeksinstituut OTB, 2005. 1-14.
Kulka, Thomas. «Kitsch.» British Journal of Aesthetics, Vol. 28 No. 1, 1988: 18-27.
Kundera, Milan. La insoportable levedad del ser. México D.F.: Tusquets Editores, 2002 [1984].
Loayza, Jorge. «La nueva arquitectura.» La República, 09 10 2006: http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20061009/1/node/61732/todos/1558.
Ludeña Urquizo, Wiley. «Ornato público y corrupción estética. Miseria de la ética y la estética en tiempos de prosperidad.» Gaceta cultural del Perú - Instituto Nacional de Cultura, No. 23, 2006: 12-13.
Mena, Juan Carlos. Sensacional de diseño mexicano ¡Plus mejorado! México D. F.: Trilce Ediciones, 2010.
Moles, Abraham. Le Kitsch. L'art du bonheur. Paris: Maison Mame, 1971.
—. O Kitsch. Sao Paulo: Perspectiva, 1972.
Mosquera Moquillaza, Alberto. «Creadores culturales en la truculenta Lima.» Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Año V Nº 16, 2000.
Neira, Hugo. «Sonata polifónica. Cholo, mestizo y mestizaje.» In Coloquio lo Cholo en el Perú. Migraciones y mixtura, di Susana Bedoya, 17-36. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.
Olalquiaga, Celeste. El reino artificial. Sobre la experiencia Kitsch. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
Pezo, David. «Arquitectura chicha: lo cholo en la arquitectura.» In Coloquio lo Cholo en el Perú. Migraciones y mixtura, di Susana Bedoya, 173-180. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.
Pinto Gamboa, Willy. Envés y reflexión de lo huachafo (Jorge Miota: vida y obra). Lima: Juan Mejía Baca, 1978.
—. Lo huachafo, trama y perfil (Jorge Miota, vida y obra). Lima: Editorial Cibeles, 1981.
Poggioli, Renato. The Theory of the Avant-Garde. Cambridge: Harvard University Press, 1968 [1962].
Rosales, Raúl. «Lo cholo en San Borja: Más allá del sólido paradigma dual sobre la ciudad.» In Coloquio lo Cholo en el Perú. Migraciones y mixtura, di Susana Bedoya, 77-84. Lima: Bibiloteca Nacional del Perú, 2009.
Schwab, Federico. «Lo huachafo como fenómeno social.» Revista 3, No. 4, 1940: 17-18.
Solomon, Robert C. «On Kitsch and Sentimentality.» The Journal of Aesthetics and Art Criticism, V49 Nº 1, 1991: 1-14.
Sontag, Susan. Notes on "Camp". 1964.
Tokeshi, Juan. «Arquitectura híbrida: el paisaje de la ciudad popular.» In Coloquio lo Cholo en el Perú. Migraciones y mixtura, di Susana Bedoya, 181-188. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.
Vargas Llosa, Mario. «¿Un champancito, hermanito?» El Comercio, 28 Agosto 1983.
Velarde, Héctor. «Contribución al estudio de la huachafería en el arte.» In Obras completas (II), di Héctor Velarde, 393-196. Lima: Francisco Moncloa Editores, 1966.
—.  «Los copiones.» In Obras Completas (II), di Héctor Velarde, 459-464. Lima: Francisco Moncloa Editores, 1966.
—.  «Nuestros estilos.» In Obras completas (II), di Héctor Velarde, 37-41. Lima: Francisco Moncloa Editores, 1966.

jueves, 12 de mayo de 2011

Taxonomía :: Tassonomia (II)


Delimitación del espacio intermedio con el uso de vegetación.

Segundo piso sin consolidar, construido en materiales precarios (esteras).

No hay una voluntad de una cierta unidad en el lenguaje de los elementos ornamentales (la carpintería en las puertas y ventanas es distinta).

Voladizo para aumentar el área útil del segundo piso.

Materiales y acabados costosos en los detalles (puertas y ventanas), fachada con acabados.

Delimitación del espacio en relación con el vecino de lote aledaño.

Apropiación del espacio público para el inicio de la escalera independiente al segundo piso.

martes, 10 de mayo de 2011

Taxonomía :: Tassonomia (I)


Estructura (escalera) lista para la construcción del tercer piso. Las etapas constructivas de la casa se realizan siempre pensando en evoluciones futuras.

Cornisa con forma de techo a dos aguas. Transformación de un elemento tomado de las viviendas "pintoresquistas" de moda en muchos distritos de la ciudad.

Voluntad de una cierta unidad en el lenguaje de los elementos ornamentales (arco de medio punto en las puertas y en las ventanas, que se repite en la escalera).

Voladizo para aumentar el área útil del segundo piso.

Materiales y acabados costosos en los detalles (puertas y ventanas) vs. fachada sin terminar.

Apropiación del espacio público para el inicio de la escalera independiente al segundo piso.

Delimitación del espacio intermedio con el uso de vegetación.

viernes, 6 de mayo de 2011

La percepción del hábitat (J. Ekambi-Schmidt)

"Todo ser humano, sea nómada o sedentario, campesino o habitante de la ciudad, pertenezca a un país muy desarrollado o viva en el fondo de una selva perdida en un país no industrializado, todo ser humano se cobija, se crea un espacio personal, un territorio móvil o inmóvil cuyas fronteras marca mediante límites simbólicos que se materializan con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de techos y muros opacos y resistentes. Estos límites definen un 'dentro' y un 'fuera', un 'mi casa' y un 'la casa de los otros'; pretenden aislar térmicamente, proteger de la intemperie, pero también proteger de la vista y el ruido, sostener un techo o una cubierta, y además materializar 'una superficie vacía a llenar, a decorar'.


En efecto, la primera preocupación del hombre que ha puesto fronteras simbólicas o reales a su habitación ha sido protegerse contra lo 'externo' y todos los peligros que puedan provenir de agentes destructores naturales o sobrenaturales, humanos o animales.

Como actualmente esta primera exigencia está correctamente cubierta, al menos en las ciudades, la segunda función - materializar 'una superficie vacía a llenar, a decorar' - pasa a primer término. Teóricamente, casa cual es libre de crear en esta superficie interior un microuniverso personal o familiar que tenga en cuenta criterios prácticos y estético-afectivos. 

- Prácticos: muebles u objetos que respondan a necesidades y hábitos familiares que difieren en las distintas áreas geográficas y culturales, pero cuya utilización es cuasi universal y cuya gama está integrada por un limitado número de categorías.

- Estético-efectivos: los elementos que acabamos de citar no bastan para crear un marco a la vida cotidiana. Considerados en cuanto tales, son utensilios impersonales. Ahora bien, cada individuo utilizará estos objetos a su modo y les dará 'un pequeño toque personal'. Creará el decorado de su entorno privado, y lo hará siguiendo criterios tradicionales que dependen del 'buen gusto', o siguiendo criterios propios que dependen de su propia creatividad y de su sentido de la ordenación del espacio.

Todo ser humano se cobija, pero ¿quiere esto decir que habita? La creación de un decorado ¿es un criterio definidor en este campo?"

Continuación

Ekambi-Schmidt, Jézabelle. La percepción del hábitat. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1974.

domingo, 1 de mayo de 2011

Taller: Chichea tu polo

Laboratorio de creación durante el cual elaboraremos estampados textiles personalizados dentro de la estética "chicha" Peruana , sus formas, colores y técnicas de estampado. este será dictado por uno de sus representantes más tradicionales con amplia experiencia en el tema . El taller partirá de conocimientos básicos transmitidos de manera sencilla y practica, no se necesita experiencia.

Tallerista: Elliot Tupac

Info
Related Posts with Thumbnails